Introducción
En la actualidad los grandes
desafíos y constantes cambios sociales y
educativos, se transforman en grandes retos para los docentes que nos exige
adecuarnos a la era digital de la educación, donde debemos asumir el compromiso
de cambiar nuestros paradigmas tradicionales por nuevos, que estén a la par del
desarrollo y modernidad del mundo, donde podamos brindar aprendizajes actuales, pertinentes y oportunos a los
estudiantes, mediante las herramientas tecnológicas, orientando y cuidando en los
estudiantes el uso de estas herramientas
en la obtención de información verídica y evitar el ingreso excesivo a la red
en busca de juegos o informaciones no aptas para ellos. Esta expansión de las herramientas
tecnológicas demanda adquirir nuevas competencias, capacidades habilidades y
destrezas, relacionadas con la indagación y selección de información,
para la resolución de problemas actuando
acertadamente involucrando e incentivando a los estudiantes a participar en
todas las actividades del proceso educativo de aprender ser, conocer, hacer y
convivir, es decir facilitar al educando un conocimiento propio a su realidad y
entorno donde viven, para desarrollar un aprendizaje en sus valores, virtudes,
habilidades y destrezas.
Ambientes de Aprendizaje (Concepto)
Pero, ¿qué entendemos hoy por ambiente de aprendizaje? Se
puede afirmar en general que un ambiente de aprendizaje es el escenario donde
se dan las condiciones propicias para desarrollar un proceso de adquisición de
conocimientos, es decir, de aprendizaje. “No sólo se considera el medio físico
sino las interacciones que se producen en dicho medio” (Duarte, s. f.). Este
escenario puede estar dado, entonces, por el espacio físico o virtual, los
colores de las paredes, los olores, el equipamiento, las herramientas
tecnológicas, las aplicaciones, la plataforma educativa, los mecanismos y
estrategias de aprendizaje, las actividades, las dinámicas, las interacciones
entre estudiantes y docentes, etc. Estamos hablando de todo el conjunto de
elementos que intervienen y facilitan el aprendizaje, en mayor o menor grado.
El concepto de ambiente de aprendizaje es, pues, un concepto totalizador que
cubre a todas las experiencias educativas que pueden desplegarse hoy. Es
indudable, además, que los nuevos ambientes de aprendizaje están vinculados al
uso y gestión de la tecnología para el aprendizaje.
Entorno de Aprendizaje
El
entorno de aprendizaje es fundamental para la educación de calidad Un entorno
de aprendizaje de calidad debe estar diseñado para apoyar a todos los
estudiantes en su proceso de aprendizaje, y a los docentes y el personal de
apoyo educativo en sus misiones. Contribuye al bienestar y la salud, y conforma
la base de un entorno positivo en el que todos pueden alcanzar su pleno
potencial. La calidad del entorno de aprendizaje viene determinada por varios
factores físicos, psicológicos y sociales. Las autoridades públicas deben proporcionar
la infraestructura y los recursos necesarios y relevantes. El personal de apoyo
educativo, incluidos los asistentes de aula, los profesionales sanitarios,
enfermeras, psicólogos, nutricionistas, técnicos, bibliotecarios, tesoreros,
conductores, etc., desempeñan un papel fundamental a la hora de garantizar un
entorno de aprendizaje sano, seguro y de apoyo a los niños y los estudiantes.
La comunidad local, incluidos los padres, también desempeña un importante papel
a la hora de fomentar y apoyar un entorno de aprendizaje de calidad.
Nuevo Ambiente de Aprendizaje
Beneficios y limitaciones
Beneficios
|
Limitaciones
|
– Una alta interactividad con el estudiante.
– El material adicional de aprendizaje está
disponible todo el tiempo.
– Se combinan diversos recursos de diversa índole
para elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
– Se brinda un acceso remoto para beneficio de un
mayor número de estudiantes.
– Las actividades se verán más motivadoras.
– Se enseñarán a usar la tecnología.
– Habrá más atención por parte de los alumnos.
– Utilizarán nuevas estrategias de aprendizaje.
– Mejor conocimiento científico
|
– La escasa cobertura tecnológica: que no permite
acceso a la información a los estudiantes que requiera de estos servicios.
– Falta de experiencia por parte del docente y/o
estudiantes.
– Barreras culturales: El idioma dominante, el
inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de internet ya
qué hay muchas personas que aún no lo dominan.
– Falta de servicios básicos en escuelas rurales,
donde no llega la luz y mucho menos la tecnología o el internet.
– Falta de capacitación por parte de la autoridad
educativa.
– Problemas de las barreras económicas, pues la
principal causa por la que la mayoría de las escuelas no cuentan con equipos
de computación.
|
Nuevo Ambiente de Aprendizaje. Estructura/anatomía
Ambientes de aprendizaje: componentes, dimensiones,
elementos y condiciones
Para describir los elementos, componentes, dimensiones y condiciones que
se deben considerar al planear y diseñar un ambiente de aprendizaje de calidad,
empezaremos por hablar de los elementos. Para Duarte
”el aula de clases es donde se ponen
en escena las más fieles y verdaderas interacciones entre los protagonistas de la
educación intencional, maestros y estudiantes”.
Mientras que Viesca, destaca los contenidos, contenedores, materiales,
herramientas, espacios de producción y ejercitación, espacios de exhibición y
equipamiento.
Madrazo (2004), menciona que un ambiente de aprendizaje está compuesto
por cuatro espacios: físico, social, disciplinar e institucional, coincide con
lo que señala María Lina Iglesias Forneiro, al plantear al ambiente de
aprendizaje como una estructura de cuatro dimensiones; dimensión física, en la
que se explica el espacio físico; la dimensión funcional, el modo en que se
utilizan los espacios; la dimensión temporal, está vinculada a la organización
del tiempo y por último la relación dimensional que se refiere a las distintas
relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos
vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios.
Por otro lado, Moreno considera que el tiempo, es el componente para que
sucedan en los momentos y ritmos establecidos por la institución; la
interacción, es el intercambio comunicativo de al menos dos actores, implicados
de tal manera que obtienen cambios notorios que pueden ubicarse en diferentes
niveles; el seguimiento, que busca observar la experiencia que vive cada uno de
los actores en el ambiente; la orientación, es una serie de elementos que
contribuyen a la transparencia en el funcionamiento del ambiente para
administradores, docentes y estudiantes y la integración en tiempo y espacio.
Ambiente de
aprendizaje constructivista
Después de
saber lo que es un ambiente de aprendizaje, de conocer la teoría
constructivista y del aprendizaje significativo, ahora analizaremos más a fondo
lo que conforma a un ambiente de
aprendizaje constructivista, Pues bien, la meta del aprendizaje constructivista
es que los usuarios lo vayan
desarrollando mientras aprenden el tema conforme vayan resolviendo un problema
o cuestión, es decir el resolver éstos se toma como una aplicación del
aprendizaje. Los problemas presentados en un CLE tienen que incluir tres áreas fundamentales del aprendizaje constructivista y que son:
- El contexto del problema.
- La representación o simulación del problema.
- La manipulación del problema
- TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
DEL APRENDIZAJE. Vigotsky, uno de
los representantes de esta teoría, muestra que el conocimiento se adquiere
por la interacción con el entorno y por la zona de desarrollo próximo en
donde los pares más competentes o los mayores ayudan a los estudiantes a
adquirir el conocimiento. El aprendizaje es colaborativo y el estudiante
es activo.
- TEORÍA DEL CONECTIVISMO. El conectivismo es la integración de
principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y
auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de
ambientes difusos de elementos centrales cambiantes –que no están por
completo bajo control del individuo.(Siemen 2004)
HERRAMIENTAS O RECURSOS QUE COMPONEN LOS NUEVOS
AMBIENTES DE APRENDIZAJES
Las herramientas que componen los Nuevo ambientes de aprendizaje son:
·
Los PLE (por las siglas en
inglés Personal Learning Environments) o Entorno Personal de Aprendizaje,
Concebimos un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información,
conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para
aprender. Es decir, que el entorno personal de aprendizaje incluye tanto
aquello que una persona consulta para informarse, las relaciones que establece
con dicha información y entre esa información y otras que consulta (Adell y
Segura 2010)
·
Las herramientas de la web
2.0 y las fuentes de información e informantes con que cada persona cuenta y
que se van ampliando en un proceso dinámico y continuo que es constante.
Referencias bibliográficas:
Adell Segura, J. y Castañeda Quintero, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Recuperado de: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf
Duarte, J. (s. f.). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/524Duarte.PDF
Andrade,
E. (s/f) Ambientes de Aprendizaje para la Educación en Tecnología.Recuperado de : http://www.geocities.com
George Siemen. (Diciembre 12,
2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative
Common
No hay comentarios.:
Publicar un comentario